Comunicado de prensa June 25, 2024

Deutsche Bank aumenta las perspectivas de crecimiento de la economía española hasta al menos el 2% en 2024

Deutsche Bank ha incrementado las perspectivas de crecimiento de la economía española para este 2024. Según sus previsiones, el PIB crecerá un 2% este año, con más sesgos al alza que a la baja, mientras que en 2025 seguirá creciendo, pero a un ritmo algo más moderado, del 1,2%, según ha explicado la entidad este martes durante un encuentro informativo con periodistas.

No obstante, según Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, “la economía española se volvería a comportar mejor que el conjunto de la zona euro, donde el crecimiento estimado es del 0,7% para este año y del 1,1% para 2025. La masiva llegada de turistas, el buen tono del sector inmobiliario, la fortaleza del empleo y la progresiva implementación de los fondos NGEU explicarían este buen comportamiento relativo de la economía española”.

En este sentido, la Eurozona se recuperó de una recesión técnica en el primer trimestre y los indicadores apuntan a una continuación de la recuperación, que podría cobrar impulso en la segunda mitad de 2024 gracias al crecimiento de los salarios reales y un aumento de la demanda externa a medida que la economía mundial se reaviva. Los desembolsos previstos de los fondos NextGen deberían también proporcionar un impulso adicional al crecimiento.

De acuerdo a las perspectivas de Deutsche Bank, el proceso de desinflación continuará en Europa en los próximos meses. La inflación podría caer a un promedio del 2,5% en 2024. Siguiendo esta estela, el BCE continuaría el ciclo de flexibilización que comenzó en junio, recortando los tipos en 25 puntos básicos en el tercer trimestre, en el cuarto trimestre de 2024 y en el primer trimestre de 2025, antes de hacer una pausa en el segundo trimestre de 2025.

En Estados Unidos, por su parte, se espera que el impulso del crecimiento se recupere ligeramente y que su PIB se incremente un 2,0% en 2024. Su cifra de inflación subyacente se mantiene todavía por encima del 3%, aunque se prevé que pueda reducirse por debajo de estos niveles en la segunda mitad del año. De este modo, la Reserva Federal comenzaría su ciclo de flexibilización en la última parte del año, con un primer recorte de tipos de 25 puntos básicos. A finales de junio de 2025 podríamos haber visto dos recortes de la misma magnitud.

En China la previsión de crecimiento del PIB es del 5,0% en 2024, impulsado tanto por fuertes aumentos de la renta disponible que apoyan el consumo privado como por una actividad inversora continua en infraestructura y manufacturas. En cuanto a Japón, mantiene su buen tono tras haber salido de la deflación de los últimos 20 años y se espera que la inflación anual ronde el 2,5%, mientras que el PIB debería incrementarse un 0,3% de media.

DBoutlook

Rentabilidades a largo plazo en renta fija, se mantienen las subidas en renta variable


El inicio de una nueva fase alcista de crecimiento a nivel mundial, la progresiva rebaja de las cifras de inflación y unos bancos centrales desarrollados en fase de rebajas de tipos suponen factores positivos para los mercados financieros.
En renta fija, las curvas de tipos se normalizarán a medida que continúen los recortes, lo que quiere decir que volveremos a ver pendientes positivas, con rebajas principalmente en los tramos más de corto plazo, mientras que las rentabilidades a más largo plazo se mantendrán altas durante más tiempo.


La rentabilidad de los activos de renta fija vendrá mayoritariamente de los atractivos cupones. Así, los bonos de grado de inversión (IG), tanto en los mercados en dólares como en euros, continúan atrayendo fuertes entradas de capital dados sus atractivos cupones y unos balances empresariales saneados. Por su parte, los diferenciales de los bonos High Yield han disminuido significativamente, si bien se espera cierto ensanchamiento en los próximos 12 meses. Se prevé también que los diferenciales soberanos de los mercados emergentes aumenten. Se observa potencial para una ligera disminución de los diferenciales en Asia ex Japón, a medida que vaya pensando menos el pesimismo que rodea al sector inmobiliario de China.


Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, explicó que “el comportamiento del mercado de valores seguirá siendo atractivo, si bien las cuestiones geopolíticas y las elecciones en Francia y EEUU podrían causar volatilidad a corto plazo. Para 2024 en su conjunto, se espera, por lo tanto, un comportamiento favorable para el mercado de EEUU, y también para el europeo. A pesar de las fuertes subidas, se prevé un buen comportamiento de los grandes valores por su fuerte crecimiento de beneficios, su alta rentabilidad, el crecimiento secular de la IA y sus elevadas reservas de efectivo que podrían utilizarse para adquisiciones estratégicas”.


Sin embargo, según Alejandro Vidal, “es momento también de entrar en empresas de pequeña y mediana capitalización, sobre todo en Europa, donde será posible beneficiarse de sus atractivas valoraciones y la nueva aceleración del crecimiento de la economía doméstica”. En cuanto a Asia, teniendo en cuenta la elevada demanda de chips, su crecimiento parece asegurado dada la creciente demanda de semiconductores y el uso de la IA.


Respecto al mercado de materias primas, las perspectivas de Deutsche Bank muestran también una fuerte demanda de oro al tiempo que los bancos centrales diversifican globalmente sus reservas de divisas. Por su parte, las previsiones muestran estabilidad para el petróleo a los niveles actuales de precio. No obstante, las perspectivas sobre el precio del cobre siguen siendo saludables y destaca la tendencia alcista del carbono, al que se le otorga el mayor potencial de retorno de todas las inversiones en los próximos doce meses.
Por último, en divisas la volatilidad se mantiene baja. Los ciclos de recorte de tipos sincronizados deberían mantener la volatilidad de los tipos de cambio bajo control.